Halterofilia
HALTEROFILIA
La halterofilia o levantamiento de pesas es un deporte que consiste en el levantamiento del máximo peso posible en una barra en cuyos extremos se fijan varios discos, que son los que determinan el peso final que se levanta. A dicho conjunto se denomina haltera.
Existen dos modalidades de competición: arrancada y dos tiempos o envión. En la primera de ellas se trata de levantar las pesas, de una vez y sin interrupción, desde el suelo hasta la total extensión de los brazos sobre la cabeza. En la segunda se ha de conseguir lo mismo, pero se permite una interrupción del movimiento cuando la barra se halla a la altura de los hombros.
Se desarrolló en Europa durante el siglo XIX, aunque tiene antecedentes en épocas anteriores. En 1905 se fundó la Federación Internacional de Halterofilia, que regula este deporte.
La halterofilia formó parte de los deportes olímpicos en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 y en los de Saint Louis 1904. Aunque desapareció en 1908, se reincorporó en los juegos de Amberes 1920. La categoría femenina no entró en el programa hasta los Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
En los gimnasios de halterofilia se requieren accesorios específicos para la práctica de este deporte, como por ejemplo:
Barras (palanquetas), discos (de 1 - 2 - 2,5 - 5 - 10 - 15 - 20 y 25 kg), parales para barras, tacos de altura, bancos (asientos), plataformas, magnesia y otros.
Se le considera como el más genuino de los deportes de fuerza, pero además exige gran destreza y una actitud mental excepcional. El levantamiento de pesas o halterofilia implica un entrenamiento a fondo para lograr el desarrollo del atleta sobre la tarima, al obligar a todos los músculos de su cuerpo a realizar una acción que supera ampliamente la suma de los recursos parciales del individuo.
Categorías de competición
La disciplina de levantamiento de pesas se divide en categoría femenina y masculina. Ambas se subdividen a su vez de acuerdo a la masa corporal de los atletas. En la categoría femenina existen siete clases: 48 kg, 53 kg, 58 kg, 63 kg, 69 kg, 75 kg. 90 kg, y más de 90 kg. La categoría masculina cuenta con ocho pesos: 56 kg, 62 kg, 69 kg, 77 kg, 85 kg, 94 kg, 105 kg y más de 105 kg.
En los Juegos Olímpicos o campeonatos internacionales, los competidores en la modalidad de arrancada suelen levantar de 41 a 68 kg por encima de su peso corporal y en la modalidad de dos tiempos, de 82 a 100 kg. El levantador que consiga levantar el mayor peso agregado en las dos modalidades gana la competición. Si dos o más competidores de la misma categoría levantan el mismo peso, se declara vencedor al de menor peso corporal.
Ejercicios de competiciones
Es el primer ejercicio de competición. Consiste en levantar la barra desde el suelo hasta por encima de la cabeza con una completa extensión de los brazos en una sentadilla, todo en un solo movimiento. Este ejercicio es el más técnico dentro el levantamiento de pesas.
La barra estará colocada horizontalmente delante de las piernas del levantador. Será agarrada, manos en pronación, y alzada en un solo movimiento desde la plataforma, el levantador deberá llevar la barra hasta la cintura, meter las muñecas, levantar los codos y estirar los brazos para lograr una completa extensión de ambos brazos verticalmente sobre la cabeza mientras se desplazan las piernas en tierra o se flexionan. La barra pasará con un movimiento continuo a lo largo del cuerpo, del cual ninguna parte, a excepción de los pies, puede tocar la tarima durante la ejecución del levantamiento.
La extensión (hacia atrás) de la muñeca no deberá efectuarse hasta que la barra haya sobrepasado la cabeza del levantador.
El levantador puede recuperarse utilizando el tiempo que necesite del split o squat y colocar los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra. El juez dará la señal tan pronto como el levantador esté totalmente inmóvil en todas las partes de su cuerpo. El peso levantado debe ser mantenido en la posición final de inmovilidad, permaneciendo los brazos y piernas extendidos. Los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra, hasta que el juez dé la señal de "tierra".
La señal de tierra debe ser audible y visible y debe estar colocada al lado del juez central (frente al levantador).
Este ejercicio consiste en levantar la barra desde el suelo hasta los hombros con una sentadilla. Posteriormente se recupera en posición de pie, para iniciar la segunda fase denominada jerk, realizando una flexión de las piernas empujando la barra por encima de la cabeza con una tijera al mismo tiempo, posteriormente se recupera colocando los pies en paralelo para poder descender la barra al suelo.
Hay dos fases diferentes en este movimiento: en la primera (clean o cargada), el competidor levanta la barra desde el suelo realizando un tirón y sentadilla para colocarse bajo la misma, los codos del levantador deben estar hacia arriba para soportar el peso. Luego se levanta erguido sujetando la barra a la altura de los hombros; en la segunda (jerk o envión), doblando mínimamente las rodillas, levanta la barra por encima de la cabeza, tomando impulso con las piernas y extendiendo los brazos por completo. El levantador debe mantener los pies en el mismo plano durante todo el proceso y extender en la segunda fase las piernas completamente.
Hay una variante de la modalidad de dos tiempos (push jerk) en la que está permitido colocar los pies en diferente plano y mantener las piernas flexionadas. La mayoría de los levantadores realizan el segundo movimiento flexionando un poco las piernas y las estiran de repente, provocando un efecto muelle, momento en el que bajan el cuerpo para colocarse debajo de la barra, completando así el levantamiento. Pero debido a que es más difícil este movimiento, la mayoría hace "jerk".
Indumentaria
El deportista de levantamiento de pesas requiere de un equipo especial con características técnicas, como son:
- Los zapatos: que son fabricados en piel y con un tacón plano de ciertas medidas que le permiten tener una estabilidad al recibir la barra, y evitar lesiones en la espalda.
- La botarga o malliot: hecha de licra, la cual le permitirá la comodidad en los movimientos técnicos.
- Rodilleras: que servirán para prevenir una lesión o en algunos casos como protección en las rodillas.
- El cinturón o faja: utilizada cuando existe una sobrecarga de trabajo en la espalda baja para evitar lesiones y protección de la zona lumbar, el pesista tiene como cualidad física el tener una gran fortaleza en la zona lumbar y abdominal.
- Muñequeras: para proteger las articulaciones de la muñeca.
- Jaladeras: Se utilizan más en las sesiones de entrenamiento, éstas sirven sobre todo, para que el pesista pueda mantener un buen agarre en ambas manos, cuando las cargas a levantar comienzan a ser importantes.
- Polvo de magnesio: Utilizado y untado en las partes del cuerpo del pesista que generan algún tipo de fricción, principalmente en las manos y hombros, durante la competición, el magnesio es auxiliar en el proceso de levantamiento ya que evita que agentes como la generación del sudor corporal puedan suponer algún tipo de problema a la hora del levantamiento olímpico.
Si quieres ampliar esta información te recomiendo este https://es.wikipedia.org/wiki/Halterofilia
Comentarios
Publicar un comentario